Menú superior
Alocen_Iglesia_Cabecera_con_Retablos Alocen_Iglesia_Altar_Cristo_otra Alocen_Iglesia_Altar_San_Isidro

Retablos y Esculturas de Nuestra Señora de la Asunción

Poco sabemos de los retablos que se conservan en la parroquia. Ei estudioso sobre los retablos en la provincia de Guadalajara don Juan Antonio Marco Martinez nada nos dice sobre ellos en su libro Ei retablo barroco en el antiguo obispado de Sigüenza (1997). Incluso en el libro Arte perdido de la provincia de Guadalajara.  Retabios (el legado fotográfico de Tomás Camarillo), se indica de forma errónea que el retablo mayor de Alocén fue destruido durante la Guerra Civil, cuando solo se destruyeron del retablo mayor las esculturas exentas de San Pedro, San Pablo y un Niño Jesús.  La imaginería existente en la parroquia de Alocén y sus ermitas era grande. Según un inventario de 1887 existían en la parroquia seis retablos y un total de 21 tallas o esculturas, a saber: San José, San Camilo, San Isidro, San Pedro, San Roque, Ei Niño Jesús, San Juan, San Miguel, San Nicolás, San Antonio, San Sebastián, San Juan, dos santas Lucía, Virgen de los Dolores, Virgen de la Soledad, dos Concepciones, Virgen del Rosario, Virgen de la Asunción y el Santo Cristo del Amparo. A las que habría que unir la talla de Santa Ana y los pasos procesionales de la ermita de la Soledad. Curiosamente no se había conservado ninguna figura de San Cristóbal, advocación que desde el siglo XVI al XVIII tuvo incluso su propia ermita. Notamos también la ausencia de una imagen de la Virgen del Carmen, que en la actualidad existe en un retablo bajo esta advocación.

Además debajo del coro, en lo que fue la antigua capilla del Cristo, estaba la capilla de la Virgen de la Soledad, dos andas viejas y un Cristo de la Agonia. En el coro había un cuadro grande de la Purificación y otro de un Nacimiento de Jesús.

Desde entonces, siglo XIX, hasta la actualidad la advocación mariana ha cambiado también en Alocén. Recordemos que durante la Guerra Civil se quemaron las imágenes y después fueron repuestas algunas, pero no todas.

En 1613 se habla del altar de San Nicolás, primero a mano izquierda saliendo de la sacristía. Como así se menciona por don Pedro Martinez al fundar la capellanía de Animas del Purgatorio.

En 1868 don Mariano Prez y Cuenca describía, de forma muy somera, algunas de las imágenes que poseía la iglesia de Alocén:

población de cerca de cuatrocientas almas, del Arzobispado de Toledo, situada en una hondonada a orillas del Tajo. Su iglesia pequeña pero aseada está dedicada a La Asunción. Su altar todo de escultura y dorado por el gusto antiguo, pero se conserva bien. La imagen es de buena talla y como de ocho cuartas de alta. Nuestra señora del Rosario en su altar y tiene mérito y unas seis cuartas. La Dolorosa: Imagen de escultura que se representa con la espada clavada en el pecho para figurar su inmenso dolor”

Retablo Mayor

En primer lugar tenemos que indicar que antes del actual retablo mayor hubo otro, como se señala en 1580, y que se calificaba como una buena obra de arte:

"ay un buen retablo"

Según Juan Catalina García el retablo mayor es de la primera mitad del siglo XVIII. El retablo mayor es de un cuerpo único coronado por un gran cascarón. En lo alto del retablo imagen de la Asunción. Según el estilo del retablo apunta que puede ser del último barroco conquense, donde destacaron los maestros Ventura Rodriguez y Martin de Aldehuela.

La noticia que demuestra que el retablo mayor se hizo en las primeras décadas del sigio XVIII, es una noticia de 1724 procedente del libro de fábrica. En 1724 se hizo un gasto consistente en:

"Pasome treze mil y ochocientos y cincuenta y dos maravedíes que gasto en levantar y asentar el retablo mayor y hazer los sotabancos".

En las cuentas tomadas entre los años de 1722 a 1724 se gastaron varias cantidades de reales en:

"en asentar el retablo mayor y levantarle y otros gastos"

Ei retablo mayor posee también un interesante tabernáculo. Ei tabernáculo es desproporcionado respecto al retablo, con su sagrario que alberga el cuerpo de Cristo. Fue instalado en los primeros años del siglo XIX, siendo donado en 1821 y procedente del colegio de Trinitarios Descalzos dc la Santísima Trinidad de Alcalá de Henares. Según consta en el libro de fábrica de ese año:

"en primero de diciembre de mil ochocientas y veinte y uno se condujo a esta parroquia de Alocén una mesa de altar que se ha colocado en el Altar Mayor de dicha parroquial, una urna y tabernáculo pequeño dorado con cerradura, pero sin llave con dos gradas, para monumento todo lo cual era del colegio de trinitarios descalzos de la ciudad de Alcalá"

EI altar mayor a finales del siglo XIX estaba adornado por las siguientes imágenes: Nuestra Señora de la Asunción, San Pedro Apóstol, San Roque, Niño Jesús, San Juan, uno Niño Jesús pequeño, un Sagrado Corazón de Jesús y un Santo Cristo de madera.

En los restantes cinco retablos que se conservan hemos notado que el nombre y la ubicación dc las imágenes en la actualidad y tras su destrucción en la Guerra Civil, no es el mismo tanto en el nombre como en las imágenes que albergaba. Por ejemplo, el actual de San Isidro fue el de San Nicolás, el actual de la Virgen del Carmen fue el de la Virgen del Rosario.

Retablo de San Isidro

Situado en el lado de la Epístola, es el primero a mano izquierda de la puerta de la Sacristía.

Es un retablo de tres calles y dos cuerpos con columnas salomónicas. Fue construido en 1698. En 1698 se pagaron 8.024 maravedíes:

"a los maestros que hicieron los retablos de los colaterales desta igiesia".

Sabemos por la cuenta de 1698 que la cofradía de San Nicolás pagaba 148 reales:

"que manda dar de limosna dicha cofradía para ayudar al gasto que se hizo en hazer el retabio colateral del señor San Nicolás que está en la entrada de la sacristía"

En 1702 se gastaba por el cabildo de San Nicolás un total de 3.400 maravedíes para ayudar al dorador que se había realizado en el retablo de San Nicolás.

En 1787 se hizo una mesa para el altar de San Nicolás por el maestro tallista Miguel Castel.

Hasta el siglo XX este retablo fue conocido como de San Nicolás donde se albergaba su imagen, y pertenecía a la cofradía de San Nicolás. En la actualidad se conoce o denomina retablo de San Isidro y contiene una imagen de San Isidro, y pinturas con varios temas: Virgen, San Roque, San Sebastián, Santa Agueda y San Varón.

Este retablo contiene un total de cinco pinturas, coronando el retablo un cuadro con Nuestra Señora, advocación mariana que representa a la Virgen del Peral, advocación que se celebra en la cercana villa de Budia. En las calles inferiores se conservan dos tablas de pinturas a cada lado. En las tablas de la izquierda San Roque y San Sebastián. En las dos tablas de la derecha San Varón y Santa Agueda.

Retablo de Nuestra Señora de los Dolores

Es el segundo retablo del lado de la Epístola, situado entre la puerta de entrada al templo y el altar colateral de San Isidro.

Se trata de un retablo barroco de tres calles y dos cuerpos.

Fue construido en 1727 por legado dejado para ello por don Juan Corral Morales.

Hasta el siglo XX este retablo albergaba las imágenes de: Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Bautista, San Sebastián, San Antonio de Padua, y una de Santa Lucia.

En la actualidad contiene las imágenes realizadas en la segunda mitad del siglo XX dedicadas a la Dolorosa, San Antonio y Virgen del Pilar.

Retablo Virgen del Carmen

Situado en el colateral del lado del Evangelio.

Es un retablo construido en 1698 y dorado en 1701. En 1701 la cofradía de San Nicolás ayudó con 4.080 maravedíes:

"que los cofrades de esta cofradía aplicaron y dieron para ayudar a dorar el retablo colateral que se doró en esta iglesia de Nuestra Señora del Rosario"

Tanto el retablo de San Isidro como el de la Virgen del Carmen fueron realizados en los últimos años del siglo XVII. Los libros de fábrica no nos dicen quienes fueron sus autores, ambos son de estilos muy similares, y pudieron ser realizados por el mismo escultor. Son de estilo barroco de orden salomónico, relacionados con el estilo churrigueresco adornado con decoración vegetal, y una apreciable ejecución. Haciendo un estudio detallado por el estilo, estos dos retablos son muy similares a otro que se hizo para la cofradía del Rosario de la villa de Henche, que se compone de un banco con grandes ménsulas; dividido en tres cuerpos: basamento, cuerpo central donde estaba el nicho o caja principal que albergaba la imagen de Nuestra Señora del Rosario con dos columnas salomónicas a ambos lados de la imagen. Ei cuerpo principal estaba muy decorado todo su entablamento Y el tercer cuerpo que estaba coronado por un lienzo de un Santo Padre de la Iglesia. Su autor fue Alejandro Bermejo, vecino de Brihuega y se ordenó hacer en 1697.  Creemos que este mismo autor pudo hacer los dos retablos colaterales de Alocén.

Conserva un óleo de San Jose con el Niño del siglo XVIII y una imagen de la Virgen del Carmen del siglo XX. Contiene también tres pequeñas tablas de pintura con un crucificado, un San Francisco y un San Benito. Se trata de tres tablas claroscuristas, muy próximas al tenebrismo. Posiblemente su autor fue un pintor de la escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII.

Las imágenes de San Francisco por la devoción que tenían los franciscanos al Rosario en la comarca y el San Benito por la orden de frailes Cistercienses de Monsalud que eran de la Orden de San Benito. El San Francisco representa la estigmatización, que es un pasaje de la vida del santo en que recibe los estigmas de la Pasión dc Cristo en el monte Albernia. Lleva en cada mano un crucifijo y un libro abierto.

Las tres pinturas se datan a finales del siglo XVII. San Benito aparece representado con traje blanco y con un báculo en la mano derecha y un libro en la diestra. La imagen del San Benito que se reconoce por el color de su hábito. En la Edad Media a los frailes del Cister se Ies conoce como los monjes blancos, por el color de su hábito.

En 1787 se hizo una mesa para el altar de Nuestra Señora del Rosario por el maestro Juan Otonel, maestro tallista.

Este retablo fue hasta el siglo XX el de Nuestra Señora del Rosario. Allí había una imagen de Virgen del Rosario y un cuadro de la Virgen del Madroñal.

Retablo del Santísimo Cristo del Amparo

Situado en el lado del evangelio, entre el retablo colateral de la Virgen del Carmen y el de San José.

Está decorado con columnas compuestas, ornamentos vegetales y posee dos lienzos. Una pintura de Nuestra Señora de Guadalupe de los primeros años del siglo XVIII y otra del Cristo de los Dolores.

Este retablo fue realizado en 1751,  añadiendo pinturas que ya estaban en la iglesia. Como fue el caso del cuadro de la Virgen de Guadalupe que fue donado por Ana Corral que la había recibido de su hermano don Juan Corral Morales, que la envió desde Méjico hasta Alocén.

En 1751 se hace un retablo nuevo para colocar el Cristo del Amparo. Pues la imagen del Cristo se hallaba colocada debajo del coro y era lugar poco apropiado para ello, según el Visitador:

"oscuro y poco decente, y que para hacer oración a su majestad las gentes se vuelven despalda al altar mayor y Santísimo Sacramento en lo que se causa notable irreverencia, y que desean algunos devotos se coloque en lugar más público y decente, por tanto dio su merced su licencia y permiso para que la justicia de esta villa como patrona de dicho altar pueda mudarle al de Santa Ana enfrente, frente de la puerta y cancel y no de otra forma".

En 1751 se decía que el presbiterio don Manuel Solano había contribuido con una importante limosna para dorar este retablo:

"Don Manuel Solano, prior se ha ofrecido voluntariamente contribuir con seis mil reales de limosnas para ayudar para dorar el retablo nuevo de dicho Santo Cristo del Amparo, que se ha de colocar donde hoy está el de la Dolorosa"

En la visita de 1746 se ordenaba por el señor Visitador que se haga un retablo para la Imagen del Cristo del Amparo.

Hasta el siglo XX, este retablo poseía una Imagen del Cristo del Amparo, Un corazón de Jesús y María, una imagen de San Isidro, una imagen de San Camilo y una imagen de Nuestra Señora del Carmen.

En la actualidad custodia las imágenes de la Inmaculada y Ei Cristo del Amparo del siglo XX.

En el centro del retablo existen dos imágenes que ocupan cl centro de la composición, una inmaculada y una escena bíblica.

La imagen del Cristo fue destruida durante la Guerra Civil. En 1929 según la Guía turística destaca la imagen del Cristo del Amparo muy por encima de las restantes esculturas de la iglesia.

Retablo de San José

Situado en el Evangelio, en el centro de la nave lateral.

Es un pequeño retablo del siglo XVIII de un solo cuerpo con remate y adorno. Posee columnas compuestas y símbolos de carpintería en lo alto. Ostenta un escudo obispal.

Sabemos que en 1774 fue dorado con una ayuda de 301 reales que dio la Hermandad del Santísimo Cristo del Amparo.

Este retablo conserva en la parte inferior un escudo episcopal, creemos que se trata del escudo de armas del arzobispo de Méjico don Fray Jose Pérez de Lanciego Eguiluz y Mirafuentes, y por tanto el pie de este retablo en su tiempo debió de ser del retablo de La Dolorosa. Ei retablo de Nuestra Señora de los Dolores estaba ya concluido en 1727. Fue ordenado realizar y costeado por don Juan Corral Morales, mayordomo que fue del Arzobispo de Méjico. Según se dice en una nota inserta en el libro de fábrica del año 1727:

"que falleció en la Habana, dexo mil pesos por cartas que envió y remitió dichos mil pesos en poder de Pedro Martinez Dorado, vecino que fue, digo que es de esta villa; para que hiciesen retablo de Nuestra Señora de los Dolores, y después de hecho, el residuo de los dichos mil pesos se fundase una memoria de la festividad de Nuestra Señora de los Dolores y dotase a la lámpara del Altar de Nuestra Señora".

Se indica que la obra del retablo había costado 10.500 reales. Hasta el siglo XIX tenía este retablo una imagen de San Jose, una Purísima Concepción. En la actualidad posee una imagen dc San José del siglo XX.

Galería Fotográfica

  • Alocen_Iglesia_Cabecera_con_Retablos
  • Alocen_Cristo_del_Amparo
  • Alocen_Iglesia_Altar__San_Jose
  • Alocen_Iglesia_Altar_Virgen_Carmen
  • Alocen_Iglesia_Altar_San_Isidro
  • Alocen_Iglesia_Altar_Mayor
  • Alocen_Iglesia_Altar_Cristo_otra
  • Alocen_Iglesia_Altar_San_Isidro